BLOG DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

EVALUACIÓN EDUCATIVA
La evaluación es parte fundamental de nuestra vida, continuamente nos estamos sometiendo a evaluación. Cuando se pretende la excelencia en el desempeño educativo es indispensable continuamente evaluar nuestros propios procedimientos de enseñanza, de modo que nos permita adecuarlos a las necesidades y características del alumnado de manera que satisfagan las expectativas de los educandos. El Dr. Nelson considera que la evaluación educativa es un proceso que se lleva acabo de modo sistematizado, regulado y planificado, con el objetivo de obtener información relevante del proceso del proceso de enseñanza-aprendizaje.

TIPOS DE EVALUACIÓN
Mapa conceptual
Existen varios tipos de evaluación en educación. Todos los tipos tienen diferentes propósitos durante y después de la instrucción. Según su clasificación estos tipos pueden ser:
Según su función
Según su normotipo
Atendiendo al tiempo
Atendiendo a los agentes intervinientes
Específicamente en este apartado se trabajo la clasificación de atendiendo a los agentes intervinientes.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Rúbrica
Las técnicas de evaluación son las herramientas del maestro, necesarias para obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En este apartado nos basamos en la rúbrica.
PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
El presente Blog es una herramienta de apoyo para sintetizar y concretar la información fundamental de un currículo a nivel primaria, sus fines educativos, los medios, las características y estrategias que el docente debe seguir para fomentar y acrecentar el potencial del individuo, además de las diferencias entre los planes educativos de 2011 y 2017. Mediante esquemas, imágenes y vídeos que favorecen el concepto de evaluación educativa. Así como reflejar la importancia que tiene el desarrollo del currículo para lograr el objetivo planteado en cada grado escolar y que el docente compruebe el aprendizaje que obtuvo el alumno en el curso.

Aprendizajes clave, planes y programas de estudio
FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
Perfil de egreso
Fundamentos del fin educativo

Perfil de egreso
El estudiante será capaz de comunicar sentimientos sucesos e ideas hablando de lenguaje y comunicación respecto a su lengua materna. Desarrollará un pensamiento matemático, donde será capaz de comprender conceptos y solucionar problemas respecto a su entorno real, aplicando las estrategias adquiridas a lo largo de los seis años, siendo capaz de reflexionar, observar y analizar, generando un pensamiento crítico con solución de problemas. El individuo será capaz de desarrollar sus habilidades socioemocionales y proyecto de vida, teniendo claro conocimiento de exploración y comprensión del mundo natural y social, de esta forma será capaz de trabajar de manera colaborativa reconociendo y apreciando las capacidades de su prójimo.

Fundamentos de los fines de la educación
Se busca cumplir con lo estipulado del artículo 3ero constitucional, lo cual es la razón por la cual se da contenido al currículo y por ende concretar el perfil de egreso obligatorio en cada nivel. El punto es ¿Para que se aprende? Con base a las necesidades sociales, la educación no debe ser estática, el docente debe buscar generar en el estudiante el sentido de aprendizaje que se vincula a la realidad y contexto en el que se desenvuelve y dentro del cual genera las habilidades y desarrollo del potencial.
MEDIOS PARA ALCANZAR LOS FINES EDUCATIVOS
Son los cómo, la conjugación y coordinación de las autoridades federales, locales y municipales para poner la escuela al centro del sistema educativo. Por ello es preciso que en este plan de estudios se reconozca que la presencia o ausencia de ciertas condiciones favorece la buena gestión del currículo o la limita.

CURRÍCULO DE EDUCACIÓN BÁSICA
CONTENIDOS
APRENDIZAJES CLAVE
MAPA CURRICULAR
Contenidos
Los contenidos deben responder a una visión educativa de aquello que corresponde a la formación básica de niños y adolescentes y, con ello, garantizar la educación integral de los estudiantes.
Enfoque competencial
Para lograr que los alumnos generen habilidades y conocimientos, así como también sean resilientes, innovadores y tengan valores que garanticen la sostenibilidad del mundo se requiere que desarrollen un conjunto de competencias. La idea del tejido es que, en la acción, cada dimensión es inseparable, pero desde el punto de vista de la enseñanza y del aprendizaje es necesario identificarlas individualmente.
Aprendizajes clave
Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen al crecimiento integral del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para su vida. A través de los cuales el alumno tendrá la capacidad de desarrollar un proyecto de vida y evitar el ser excluido socialmente por no contar con las habilidades para desarrollarse socialmente. Los aprendizajes claves se componen de los siguientes campos:
• Campos de formación académica
• Áreas de desarrollo
• Ámbitos de autonomía curricular
MAPA CURRICULAR
El mapa curricular se puede observar de manera horizontal, ya que abarca con secuencia y detalle los espacios curriculares que se verán en todo el curso y de manera vertical indica la carga curricular de la educación. Dentro de esta representación es necesario cumplir con un numero mínimo de horas la jornada diaria es de un mínimo de 4.5 horas, que equivalen a 900 horas anuales. La SEP pretende que la jornada escolar que los estudiantes pasen más horas en la escuela que permitan ampliar sus aprendizajes y con ello tener una educación efectiva.
COMPARACIÓN DE PLAN DE ESTUDIOS 2011 Y 2017
PLAN DE ESTUDIOS 2011
1 Competencias
2 Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
3 Generar ambientes de aprendizaje
4 Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
5 Poner énfasis en el desarrollo de competencias. El logro de los aprendizajes esperados
6 Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
7 Evaluar para aprender
8 Incorporar temas de relevancia social
9 Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
El plan de estudios permite un lenguaje, comunicación y pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural, social y desarrollo para la convivencia
PLAN DE ESTUDIOS 2017
1 Poner al alumno y su aprendizaje en el centro del proceso educativo
2 Ofrecer acompañamiento al aprendizaje 3 Mostrar interés por los intereses del estudiante
4 Dar un fuerte peso a la motivación intrincada del estudiante
5 Reconocer la naturaleza social del conocimiento
6 Diseñar situaciones didácticas que propicien el aprendizaje situado
7 Reconocer la existencia y el valor del aprendizaje informal
8 Promover la relación interdisciplinaria
9 Reconocer la diversidad en el aula como fuente de riqueza para el aprendizaje y la enseñanza
Se centra en los aprendizajes del Coeficiente Intelectual, parten de los principios de inclusión y equidad. Reconoce que sus logros no se alcanzan con experiencias de una sola ocasión, se asigna un espacio para una autonomía curricular


CONCLUSIÓN
La educación es el ente para el desarrollo del país, tanto social como económico y se busca que la mayoría de nuestra población cuente con la educación básica, que al terminar su educación primaria el individuo sea capaz de desarrollar completamente su lengua materna y la expresión de sentimientos y sucesos, pensamiento crítico y solución de problemas, habilidades socioemocionales, conocimientos interdisciplinarios y prácticos, habilidades cognitivas, físicas y sociales, así como actitudes y valores. Comprendemos que para un proceso satisfactorio de la enseñanza aprendizaje es fundamental la evaluación del curso en todo momento, esto es lo que determinara el conocimiento adquirido por el alumno y al docente nos dará pie a las mejoras del programa educativo, de esta forma podremos reforzar habilidades, aplicar mejoras en nuestras estrategias de enseñanza o en su defecto descartarlas según lo indiquen los resultados de la evaluación. Así como entender que la evaluación es un proceso sistemático y constante que estará en todo momento a lo largo del curso.
BIBLIOGRAFÍA
Lilia. (1 de Febrero de 2011). evaluacionaprendizajesprimaria. Recuperado el 23 de Mayo de 2020, de http://evaluacionaprendizajesprimaria.blogspot.com/2011/02/evaluacion-segun-sus-agentes.html
Arceo, F. D.-B., & Hernández Rojas, G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Capitulo 2 - Constructivismo y aprendizaje significativo. México: Mc Graw-Hill.
Corral, A. R. (08 de agosto de 2012). Agentes que intervienen. Recuperado el mayo de 2020, de Evaluación de los Aprendizajes II: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxldmFsdWFjaW9uZGVsb3NhcHJlbmRpemFqZXNpaXxneDo3ODI4ZmY1Y2QxNGNkOGNh
La evaluación Educativa. (04 de agosto de 2011). Recuperado el mayo de 2020, de Blogspot: Evaluación en la docencia: http://sara-evaluacinenladocenciaeneducacin.blogspot.com/2011/08/la-evaluacion-atendiendo-al-tiempo.html
GC, M. (19 de Agosto de 2017). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/eiyf_4kzajji/continuidad-de-la-evaluacion-de-los-aprendizajes/
Carreon, D. (18 de Junio de 2017). YouTube. Obtenido de APRENDIZAJES CLAVE | NUEVO MODELO EDUCATIVO 2017: https://www.youtube.com/watch?v=gzJ_wFsDeME&feature=youtu.be
Pública, S. d. (2017). Planes y programas de estudio. Obtenido de Aprendizajes clave para la educacion integral: https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf
INTEGRANTES
Mariana Barrón
Cindy Burgos
Israel de la Cruz
Nancy Galván
Perla Zapata
Durango, Dgo
6188293456